a


Don’t _miss

Wire Festival

 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam blandit hendrerit faucibus turpis dui.

>>mayo

La conexión de dispositivos, sensores y máquinas, permiten recopilar y analizar datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de producción en la industria manufacturera, logrando una mayor eficiencia gracias a la automatización de los procesos y la optimización de la producción

La importancia de implementar políticas integrales de industrialización es fundamental para lograr una economía nacional más sofisticada y con mayor valor agregado. Estas políticas deben tener en cuenta toda la cadena productiva, y tienen como objetivo fundamental un mayor dinamismo de la industria, los servicios y la agroindustria, según afirma el reciente informe anual “Balance 2022 Y Perspectivas 2023” de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Las políticas de industrialización integral deben tener tres aspectos fundamentales: la inversión, la competitividad internacional y la innovación tecnológica. En este último sentido, una alta capacidad tecnológica y de innovación, aumentará la competitividad, impulsarán la productividad y, en general, acelerarán el crecimiento económico, la estabilidad económica y la generación de empleo.

La industria manufacturera es motivo de constante evolución y el Internet de las Cosas (IoT) es la herramienta que está cambiando la forma en que operan los fabricantes en todo el mundo. Su aplicación optimiza la eficiencia, reduce costos y mejora la calidad de los productos. Los beneficios, entre muchos que pueden llegar a aplicarse, y que consigue una empresa o industria al adoptar herramientas de solución IoT en sus procesos de fabricación son:

  1. El mantenimiento predictivo: Entendido como la colocación de sensores en máquinas y equipos para monitorear su rendimiento y detectar posibles problemas antes de que ocurran y evitar así tiempos de inactividad no planificados y reparaciones costosas.
  2. Optimización de la cadena de suministro: Esto es mejorar el control de calidad en tiempo real al monitorear procesos de producción y detectar defectos. Así se reducen los desperdicios, mejora la calidad de los productos, y permite optimizar el manejo del inventario.
  3. Gestión del consumo de energía: Gracias a sensores IoT que monitorean los niveles en las plantas de producción o instalaciones, identificando así las áreas de alto uso de energía para aplicar estrategias que reduzcan los costos.
  4. Optimización en el uso de los activos: IoT permite monitorear la ubicación y uso de los activos en la fabricación, reduciendo robos y mejoranado la utilización de los mismos.
  5. Mejora en la seguridad e integridad física de trabajadores: Sensores y cámaras pueden monitorear a trabajadores en plantas de fabricación y detectar riesgos de seguridad. Con la prevención de accidentes laborales se aumenta la eficiencia y se reducen costos asociados a los mismos.

Internet de las Cosas (IoT) es entonces una herramienta digital eficaz para afrontar los nuevos retos y exigencias de la industria manufacturera y sus mercados, incluyendo su capacidad de amoldarse a los cambios en la demanda y la atención al cliente, en sus distintas variables.

Como empresa líder en América Latina en soluciones de IoT, AZLOGICA® puede proporcionar una serie de herramientas digitales de tecnología 4.0, que ofrecen todo tipo de opciones en el sector de la fabricación, con soluciones que le permitirán gestionar, optimizar y controlar las distintas variables en su proceso de producción.

La conexión de dispositivos, sensores y máquinas, permiten recopilar y analizar datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de producción en la industria manufacturera, logrando una mayor eficiencia gracias a la automatización de los procesos y la optimización de la producción La importancia de implementar políticas integrales de industrialización es fundamental para lograr una economía nacional más sofisticada y con mayor valor agregado. Estas políticas deben tener en cuenta toda la cadena productiva, y tienen como objetivo

Su empresa o su proyecto industrial pueden estar ayudando a reducir el impacto ambiental. Pero será necesario saber si funciona o no en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Implementar un proceso de MRV garantizará la integridad y eficacia de su proyecto hacia los créditos de carbono. Desde AZLOGICA® le decimos cómo. En 2015, y luego del llamado Acuerdo de París, resultado de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), los países

ECODRIVE® permite a personas y empresas hacer un seguimiento de su consumo de energía y emisiones para mejorar la eficiencia energética y reducir su huella de carbono. Una solución de Internet de las Cosas que con informes inteligentes permite a las empresas mejorar sus operaciones y calificar para créditos de carbono. ECODRIVE® se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y refleja el compromiso de AZLOGICA® con el desarrollo sostenible Nuestra misión: Salvar el planeta. El reto y la

¿Dudas? Escríbenos por WhatsApp