a


Don’t _miss

Wire Festival

 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam blandit hendrerit faucibus turpis dui.

>Noticias

En su conferencia dentro del Seminario Internacional Agroindustria 4.0, en el que se destacó la importancia de adoptar las tecnologías de la Industria 4.0 en los agronegocios,  Edgar Salas, CEO de AZLOGICA®, desarrolló el tema del reconocimiento y abordaje de las barreras para adoptar tecnologías digitales transformadoras, que abran nuevas puertas para el crecimiento, la productividad y el impacto social en el sector agroindustrial de la caña de azúcar

En el panorama de la constante evolución de la agricultura y la industria digital, adoptar los avances tecnológicos que agrupan estas dos, es crucial para un crecimiento sostenible y una mayor eficiencia agroindustrial. La semana anterior, el CEO de AZLOGICA®, Edgar Salas, fue invitado por la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) para compartir sus conocimientos en el Seminario Internacional Agroindustria 4.0.  con una conferencia en torno a cuáles son las siete principales barreras que impiden la adopción de estas tecnologías de la cuarta revolución, como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, la Robótica, la Ciencia de los Datos y la automatización, en el sector agroindustrial.

Para AZLOGICA®, la invitación era particularmente significativa, ya que los ingenios azucareros representan un sector económico vital, no sólo para la agroindustria sino también para la economía regional en general. En sus 15 años de historia, AZLOGICA® ha participado activamente en proyectos de Internet de las Cosas a gran escala dentro de este sector de la caña de azúcar, y ésta era una oportunidad de seguir contribuyendo e integrándose a esta industria de una manera más atractiva.

Impulsar digitalmente los agronegocios: siete barreras a superar

Durante el seminario, Edgar Salas arrojó luz sobre las siete principales barreras que impiden la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en los agronegocios. En primer lugar lo relativo a la Conectividad y de cómo se necesita una infraestructura de red extensa y confiable para el funcionamiento perfecto de los dispositivos IoT y otras tecnologías avanzadas. Sobre la Gestión de datos, segunda barrera mencionada, hizo énfasis en el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, como un desafío que la agroindustria debe abordar de manera efectiva, para aprovechar todo el potencial de estas tecnologías.

Como tercera mención estuvo la Compatibilidad e integración, entendidas como la adopción de las nuevas tecnologías con la infraestructura existente y los sistemas heredados, y cómo éstas requieren de una planificación y ejecución cuidadosas. Sobre la  Seguridad y privacidad (cuarta barrera a tener en cuenta) el CEO de AZLOGICA® relacionó la protección de datos y dispositivos confidenciales como una preocupación primordial cuando se adoptan tecnologías IoT e IA.

El Miedo a lo desconocido, fue mencionado entonces como uno de los más frecuentes impedimentos en la adopción de nuevas tecnologías. A menudo, éste genera incertidumbre y renuencia, lo que dificulta su aceptación generalizada. Finalmente, como sexta y séptimas barreras, Salas habló del Costo y Retorno de la Inversión (ROI), de cómo una evaluación de los costos iniciales y el ROI potencial son cruciales para quienes toman las decisiones en el sector agroindustrial. Y luego, para cerrar, se remitió a las Habilidades y experiencia, entendidas como la falta de personal capacitado con conocimientos relevantes, impiden la integración y el funcionamiento sin problemas de estas tecnologías de la Industria 4.0.

Enfoques estratégicos para la adopción

Para superar estas barreras de manera efectiva, Edgar Salas enfatizó en la necesidad de plantear enfoques estratégicos adaptados a cada uno de estos desafíos en tres frentes específicos. Primero, el Impacto financiero, en el que, en lugar de centrarse únicamente en la reducción de costos, las agroindustrias deben considerar cómo estas tecnologías pueden maximizar el retorno de la inversión.

Por otro lado, mencionó el Desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que la utilización de las tecnologías de la Industria 4.0 tiene impactos sociales positivos, que generan de igual manera rendimientos financieros. Estos procesos suelen implicar una inversión de capitales de bancas multilaterales que ayudan a alinear los esfuerzos de la transformación digital con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y en una tercera línea, hizo hincapié en el Acceso a las altas tecnologías. Un proceso vital en el que se debe superar la idea errónea de que las altas tecnologías sólo están disponibles y son funcionales en los países desarrollados. Estas tecnologías son aplicables y efectivas también en países emergentes como el nuestro, en donde, casi por su misma razón, resultan mucho más efectivas en materia de resultados.

Entre sus varias conclusiones, Edgar Salas se refirió a que en un mundo cada vez más interconectado, la adopción de tecnologías de Industria 4.0 trasciende fronteras y limitaciones. Enfatizó en que las empresas deben entender que estas tecnologías se pueden implementar de manera efectiva en cualquier lugar, brindando así enormes beneficios tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes. Derribar estas barreras de adopción de estas tecnologías sin temor, comentó Salas, es esencial para impulsar a los agronegocios y optimizar sus operaciones.

En su conferencia dentro del Seminario Internacional Agroindustria 4.0, en el que se destacó la importancia de adoptar las tecnologías de la Industria 4.0 en los agronegocios,  Edgar Salas, CEO de AZLOGICA®, desarrolló el tema del reconocimiento y abordaje de las barreras para adoptar tecnologías digitales transformadoras, que abran nuevas puertas para el crecimiento, la productividad y el impacto social en el sector agroindustrial de la caña de azúcar En el panorama de la constante evolución de la agricultura y la

El Seminario Internacional Agroindustria organizado por Tecnicaña será testimonio del compromiso de Colombia en la adopción de tecnologías de vanguardia para liderar el camino en la Agroindustria 4.0. La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña, Tecnicaña, será anfitrión del Seminario Internacional Agroindustria 4.0 los días 27 y 28 de junio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali. El evento tiene como objetivo mostrar los últimos avances tecnológicos en la agricultura y la industria digital, incluida la Inteligencia

Con un ambiente cada vez más complejo, la industria automotriz requiere de tecnologías capaces de ofrecer una ventaja competitiva. Internet de las Cosas (IoT) es esencial para desarrollar funciones y servicios avanzados que brinden optimización y eficiencia en todas las etapas del proceso productivo de esta industria La industria automotriz experimenta una transformación significativa. Con un panorama cambiante impulsado por el cambio de tecnologías, los modelos comerciales basados en software, incorporando la conectividad y otras tecnologías en sus productos y servicios,

Los nuevos retos empresariales parten de la disrupción y la necesidad de invertir en tecnología digital. A futuro las empresas serán más digitales que físicas. Para finales de 2024, más del 50% del PIB Latinoamericano estará digitalizado. Un 29% del sector empresarial en la región ya trabaja sus prioridades y estrategias comerciales en lo digital Las  tecnologías innovadoras y disruptivas vienen transformando drásticamente, y en especial en esta era de post pandemia del Covid, la forma en que las empresas desarrollan

La conexión de dispositivos, sensores y máquinas, permiten recopilar y analizar datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos de producción en la industria manufacturera, logrando una mayor eficiencia gracias a la automatización de los procesos y la optimización de la producción La importancia de implementar políticas integrales de industrialización es fundamental para lograr una economía nacional más sofisticada y con mayor valor agregado. Estas políticas deben tener en cuenta toda la cadena productiva, y tienen como objetivo

Su empresa o su proyecto industrial pueden estar ayudando a reducir el impacto ambiental. Pero será necesario saber si funciona o no en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Implementar un proceso de MRV garantizará la integridad y eficacia de su proyecto hacia los créditos de carbono. Desde AZLOGICA® le decimos cómo. En 2015, y luego del llamado Acuerdo de París, resultado de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), los países

ECODRIVE® permite a personas y empresas hacer un seguimiento de su consumo de energía y emisiones para mejorar la eficiencia energética y reducir su huella de carbono. Una solución de Internet de las Cosas que con informes inteligentes permite a las empresas mejorar sus operaciones y calificar para créditos de carbono. ECODRIVE® se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y refleja el compromiso de AZLOGICA® con el desarrollo sostenible Nuestra misión: Salvar el planeta. El reto y la

La rapidez con que las tecnologías IoT e IA vienen transformando varios sectores de la sociedad, hacen que la relación compleja y multifacética que éstas establecen con las políticas y acciones gubernamentales sean fundamentales La población mundial actual enfrenta grandes desafíos para lograr un desarrollo sostenible. Las políticas públicas se vienen centrando cada vez más en promoverlo y hacer frente a este reto dentro de un equilibrio entre el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente, el capital natural

Mejorar significativamente las capacidades de las plataformas Internet de las Cosas (IoT) de AZLOGICA® con soluciones de vanguardia, decisiones más inteligentes, mayor automatización de procesos, eficiencia y reducción de costos, entre otros, hacen parte de esta nueva opción para que su empresa entre en el juego de la integración de estas plataformas con el poder de la IA Generativa, como Chat GPT4 El Internet de las cosas (IoT) sigue transformando de manera positiva e incansable la forma en que interactuamos

La importancia del momento que vive la industria digital en el avance de las nuevas tecnologías, el desarrollo de la 5G, y el futuro inmediato de la IA y la latente viabilidad del Internet de las Cosas, fueron la tendencia en la primera edición post-pandemia del Mobile World Congress, celebrado en la capital catalana, y que tuvo como lema “Velocidad”. El evento contó una destacada y masiva participación colombiana Con una importante presencia de la industria digital colombiana finalizó la semana

¿Dudas? Escríbenos por WhatsApp