
Expertos temen por falta de inversión en tecnología digital
Los nuevos retos empresariales parten de la disrupción y la necesidad de invertir en tecnología digital. A futuro las empresas serán más digitales que físicas. Para finales de 2024, más del 50% del PIB Latinoamericano estará digitalizado. Un 29% del sector empresarial en la región ya trabaja sus prioridades y estrategias comerciales en lo digital
Las tecnologías innovadoras y disruptivas vienen transformando drásticamente, y en especial en esta era de post pandemia del Covid, la forma en que las empresas desarrollan sus procesos e interactúan con sus clientes. Computación en la nube, inteligencia artificial (AI), Internet de las cosas (IoT) y el análisis de la big data, permiten automatizar tareas, agilizar procesos y así reducir errores, mejorar la precisión y liberar tiempo disponible entonces para otras acciones.
Con sustanciales mejoras en los procesos de comunicación, el compartir información, colaborar en proyectos y responder de manera efectiva a las necesidades de los clientes, son algunos beneficios adicionales de la recurrencia a estas herramientas y plataformas. Adicionalmente, con los análisis de datos, las empresas tienen un mejor entendimiento de las preferencias y comportamientos de sus clientes, por lo que sus tomas de decisiones son más acertadas.
Según los resultados de un conversatorio sobre la inversión en tecnologías digitales frente a la perspectiva económica, organizado por las compañías TD Synnex y IDC (International Data Corporation), el 69% de los líderes del mundo en tecnologías digitales muestran una fuerte preocupación por la necesidad de una mayor inversión en este tipo de tecnologías para que las empresas puedan seguir siendo competitivas.
Indefectiblemente, las organizaciones en Latinoamérica quieren acelerar sus planes digitales. Eso deja como conclusión una encuesta adelantada sobre El Gasto y la Resiliencia Empresarial Futura (Future Enterprise Resiliency and Spending Survey) adelantada por IDC. Las cifras arrojadas muestran que sólo un 19% de las empresas está comenzando a ejecutar por primera vez una estrategia digital. Un porcentaje muy positivo del 49% dice estar cambiando rápidamente y extendiéndose a estas tecnologías, mientras que el 29% ya ha cambiado sus prioridades y estrategias comerciales hacia lo digital.
Se espera que para este 2023, en Latinoamérica el gasto empresarial en tecnologías digitales crecerá 32 veces más que el PIB. En el caso colombiano, la cifra es del 9,4%, sobrepasando de igual manera la expectativa de crecimiento del PIB. Las empresas ya digitalizadas están invirtiendo entre el 11% y el 15% de sus ingresos en tecnología y se espera que para el año entrante, al menos el 65 % de las empresas tendrán en su capacidad de resiliencia una fuerte ventaja competitiva.
Hardware, software, capacitación
Invertir en tecnologías y estrategias digitales es una de las mejores maneras para que las empresas sean más ágiles, competitivas, eficientes y así aumenten su productividad. Inicialmente, la apuesta por estas herramientas digitales permite automatizar muchos de los procesos que antes eran manuales, ahorrando tiempo y reduciendo el riesgo de errores. Como buen ejemplo del camino a una mayor productividad y eficiencia gracias a la automatización, están el manejo de datos, la gestión de documentos y el seguimiento de inventarios.
Una forma de hacer más rápidas y eficaces las actividades en una empresa es la inversión en hardware y software más nuevos y eficientes. Tecnología más nueva significa trabajo más colaborativo, y de manera más rápida finalizar tareas, acceder a datos y aplicaciones. No hay duda que elementos tecnológicos actualizados reducen riesgos de bloqueos, errores y fallas del sistema, propios de equipos obsoletos.
Por ende, acceder a estas nuevas tecnologías, requiere de brindar la capacitación adecuada a los empleados para que su uso sea efectivo. Esto es poner el mayor potencial de los empleados camino a adelantar procesos más eficientes y optimizados. Invertir en capacitación, sin duda, fortalece de igual forma la moral de los empleados y aumenta su confianza en el trabajo.
Al invertir en tecnología de la información (TI), especialmente en herramientas de Internet de las Cosas (IoT), su productividad aumentará. Aprovechar la tecnología de manera efectiva, permite a su organización ser más ágil, eficiente y competitiva
Estas inversiones en tecnología se convierten en herramientas de colaboración. Aplicaciones de mensajería, software de gestión de proyectos, o plataformas para videoconferencia, entre otras, son soporte eficaz en los procesos de comunicación y el trabajo mancomunado. Desarrollar proyectos, compartir documentos, datos y lograr una comunicación en tiempo real, significan una reducción de tiempo y costos asociados a continuas reuniones en físico y una optimización del flujo de trabajo.
Uno de los renglones más importantes al invertir en estas herramientas digitales es el asociado al análisis de datos. Decisiones basadas en los datos son sinónimo de mejores operaciones. Es igual, la más óptima de las formas para tener información sobre el rendimiento de una organización e identificar las áreas susceptibles de mejorar. Una buena información tomada de los datos, es vital en la toma de decisiones. Y éstas se asocian a la productividad, eficiencia, identificación de obstrucciones en los flujos de trabajo, resaltar áreas en las que los recursos se están infrautilizando, y en fases finales con información sustancial sobre el comportamiento y las preferencias de los clientes.
El camino del Internet de las cosas
Una de las grandes problemáticas en el mundo empresarial e industrial es el tiempo de inactividad y pérdida de productividad ocasionada por los ataques cibernéticos. Invertir en tecnología es fundamental en la prevención y bloqueo de esas amenazas. Implementar medidas robustas de ciberseguridad permite proteger los datos y sistemas, que igualmente debe asociarse a una capacitación de los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad cibernética.
Finalmente, vale anotar que en la actualidad, la más importante de estas inversiones en tecnología digital está asociada al Internet de las cosas (IoT). Las herramientas asociadas a estas tecnologías IoT son la esencia en la automatización de procesos, recopilación de datos en tiempo real y la obtención de la información sobre el rendimiento de las operaciones. El papel del Internet de las cosas (IoT) es fundamental en la transformación de la forma en que operan las empresas en todo el mundo, permitiendo mejoras en eficiencia, reducción de costos, calidad de los productos, optimización de la cadena de suministro, gestión de los consumos de energía, seguimiento de activos y seguridad de los trabajadores.
Una de las conclusiones del conversatorio de TD Synnex e IDC, es que las organizaciones deben ser capaces de responder rápidamente y adaptarse a los cambios, y que la tecnología es un componente imprescindible en sus estrategias. Por ello, su inversión en tecnología y estrategias digitales cuenta con las opciones que le ofrece AZLOGICA®, empresa líder en soluciones de IoT en América Latina, proporcionando a su organización, y según sus necesidades, una serie de herramientas digitales de tecnología 4.0.
Con todo tipo de soluciones, gracias a sus plataformas Ecodrive®, Things Manager®, Evolucion®, y Team Manager®, AZLOGICA®, su empresa se beneficiará en todas sus acciones de gestión, optimización y control de variables, información en línea para alertas tempranas, informes de inteligencia comercial y predicciones con aprendizaje automático e inteligencia artificial.
Este despliegue de tecnología 5G, beneficios del IoT y Logística 4.0, que ofrece en su carpeta de servicios de AZLOGICA®, garantiza además un alto retorno de la inversión, un innegable impacto social y un aporte al desarrollo sostenible.