a


Don’t _miss

Wire Festival

 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam blandit hendrerit faucibus turpis dui.

>Noticias >SECTOR SALUD Y LO QUE GANÓ EN PANDEMIA CON EL INTERNET DE LAS COSAS

SECTOR SALUD Y LO QUE GANÓ EN PANDEMIA CON EL INTERNET DE LAS COSAS

Los desafíos que planteó la pandemia por el Covid 19 permitieron que desde el Internet de las Cosas se avanzara en términos de servicios de atención médica más oportunos y efectivos. Todo ello gracias a un nuevo manejo de la información, en la que los datos de pacientes, enfermedades, tiempos de atención y prevención, adquirieron una nueva dimensión en materia de la relación médico-paciente

La transformación digital del sector de la salud ha sido una de las más notables en el aporte que ha hecho el Internet de las Cosas en medio de la problemática de la pandemia. Y aunque algunos mecanismos digitales ya venían implementándose en este campo, cierto es que esta condición social obligó a un desarrollo más rápido de la misma, y como ya se evidencia, todo ello llegó para quedarse.

Citas médicas que ya no necesitan del encuentro médico-paciente y cuyos diagnósticos pueden hacerse con imágenes mediante inteligencia artificial. Gestiones hospitalarias de insumos, inventarios, logística y procedimientos médicos que gracias a estas tecnologías digitales pueden ser controladas con mayor visibilidad y control, y que se traducen en una mejor utilización y optimización de los recursos.

Varios sensores, dispositivos médicos, inteligencia artificial, diagnóstico y dispositivos de imágenes avanzados son ahora fundamentales gracias a la implementación del Internet de las Cosas en el campo médico. La pandemia generada por el Covid 19 generó en particular un auge en el monitoreo de la atención médica, gracias justamente a esa interrelación de tecnologías informáticas en la transmisión de datos, sin presencia humana en el proceso.

Resultados de alta calidad

Notificar de manera efectiva los problemas relacionados con la salud gracias al empleo de sensores fue de gran ayuda en la posibilidad de brindar la atención adecuada a pacientes de COVID-19. Pero en general, lo que permitió el Internet de las Cosas en estos tiempos de pandemia, poniendo la tecnología al servicio del manejo de la información relacionada, fue la de capturar la actividad diaria de una persona/paciente para generar alertas sobre sus problemas de salud. Estos sistemas de información permiten entonces, hoy día y de manera eficaz, monitorear el estado de salud del mismo y alertar sobre enfermedades futuras para su adecuada prevención

 

Las posibilidades que ofrecen la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas en el campo de los cuidados de la salud son bastantes y variadas. Desde estas tecnologías ya se pueden realizar intervenciones quirúrgicas de asombroso éxito, y de igual manera adelantar un seguimiento a los procesos de convalecencia del paciente. Afecciones muy comunes como la insuficiencia cardíaca, problemas de tensión arterial, asma o diabetes, pero igualmente datos sobre oxigenación, peso, temperatura corporal, niveles de azúcar y presión arterial, entre otros, tienen la posibilidad ahora de ser monitoreados de manera constante. Basta con la utilización de dispositivos que funcionan desde el teléfono celular de la persona afectada y que están transfiriendo a su médico la información requerida y en tiempo real.

El empleo de estas tecnologías innovadoras redunda en la gran posibilidad de generar de manera digital resultados de alta calidad. La aplicación de las mismas ha permitido, en un tiempo muy rápido, manejar y controlar casos médicos complejos, que durante el tiempo más álgido de la pandemia fue fundamental en la posibilidad de tener a este tipo de pacientes alejados de alguna posibilidad de contagio. En el campo de la medicina, el Internet de las Cosas fue uno de los valores más grandes en el desafío que asumió la humanidad frente al COVID 19 y crear así una herramienta invaluable para médicos y pacientes.

 

La eficiencia en el sector de la medicina es una de las ventajas que ofrecen estas tecnologías digitales, capaces de capturar, almacenar y analizar datos. Esto permite llevar registros clínicos a los que se accede con mayor facilidad y que permiten ser utilizados con mayor prestancia en casos de emergencia. Dispositivos, máquinas especializadas del sector médico, y distintas herramientas adicionales permiten hoy día, gracias al Internet de las Cosas, generar sistemas de información inteligentes, con lo que se logra un mejor seguimiento a cada paciente y un monitoreo permanente de sus datos vitales.

Seguridad de información, desafío en salud digital

El empleo de sensores inteligentes y los software adecuados, en medio de un ámbito de Inteligencia Artificial y realidad virtual, están ofreciendo hoy día a los médicos grandes posibilidades y eficacia en su desempeño, en términos de precisión, eficiencia y confiabilidad en los tratamientos. Estas posibilidades de seguimiento no sólo generan ahorro de tiempo en pacientes y médicos, sino que genera además un factor de comodidad en ambos frentes.

De esta forma, el campo de la salud se ve y se verá cada vez más cercano al empleo de aplicaciones de Internet de las Cosas en termómetros, medidores de glucosa, ultrasonidos, analizadores de gases en sangre, e incluso camas inteligentes, entre muchos otros, que permitirán una más efectiva respuesta en la generación de pruebas de laboratorio, imágenes conectadas, ecografías, resonancias magnéticas, intervenciones quirúrgicas, monitoreo de pacientes y administración de medicamentos, entre muchas otras variables.

Lo que plantea entonces el Internet de las Cosas con relación al paciente y lo qué está ocurriendo con él, la información que suministra y que se transmite en línea como insumo en pro de una solución, se relacionará entonces con el punto de vista médico, de la información que éste recibe en pro de una toma de decisión, así como la información asociada a nivel de infraestructura con la institución médica.

Aquí es importante hablar de la Seguridad de la Información como un desafío para el futuro de la salud en el ámbito digital. Frente a esta aceleración tecnológica aplicada al sector salud, especialmente tras la pandemia, es imposible desligarse de la importancia de la calidad y seguridad los datos que de generan actualmente en estos procesos. El pasado 24 de septiembre, en el evento Digihealth, organizado por AWS para America Latina, Edgar Salas, CEO de AZLOGICA®, enfatizó en el tema del manejo de los datos, como éste puede ser una barrera de adopción que debe ser superada.

Para Salas, “tener acceso a los datos de cualquier actividad dentro de una historia clínica hace que sea mucho más relevante la responsabilidad de proteger su uso y propiedad. Todas las entidades, las que adquieren, como las que prestan servicios tecnológicos para el sector salud tienen una responsabilidad que debe estar en los más altos estándares. Se sugiere y exige que tengan ISO27001, el estándar global para la Seguridad de Información con lo que se garantiza robustez alrededor de la seguridad del dato. A pesar de esto, también hay que trabajar en el usuario. Es usual ver carnés de vacunación que se publican con orgullo en redes sociales, pero al mismo tiempo pacientes que se preguntan cómo se sabe tanto de su propia historia médica»

Así, paciente, médico e institución son las tres fuentes principales de información, que conectadas a través de sensores, permitirán la toma de tres tipos básicos de decisiones. Primero, las alertas tempranas, o la posibilidad de tomar una acción inmediata con respecto a ese dato. Segundo, los reportes inteligentes que, visualizados en línea, son la esencia de esas alertas tempranas y que se procesarán según estadísticas, tendencias, historia y otras variables, para así recurrir a decisiones inteligentes más gerenciales y de alto impacto. Y tercero, la predicción. Es decir, un análisis algorítmico sobre esa información y que permitirá predecir, prevenir, y prescribir algún escenario de salud que podría ocurrir a futuro.

Diagnóstico y predicción con precisión

Para la multinacional AZLOGICA®, empresa experta en el Internet de las Cosas, la pandemia fue una oportunidad de poner sus capacidades en pro del sector de la salud con la implementación de herramientas diseñadas para tal fin. La primera pensando en facilitar el reintegro laboral de sus clientes con bioseguridad y para la cual fue esencial su plataforma Team Manager®, creada en 2015 y luego su versión TM-CoV2®, diseñada para gestionar, optimizar y controlar ciclos productivos y además, adelantar una verificación apropiada del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Esta permitió entonces registrar de manera digital la información de lo que estaba ocurriendo con cada funcionario, su entorno, su situación frente al virus del Covid19 y así tomar acciones preventivas.

También puede interesarle: AZLOGICA® LANZA SOLUCIÓN (IoT) COMO APOYO A LOS EQUIPOS DE TRABAJADORES ESENCIALES DURANTE EL COVID-19.

Otra solución implementada por AZLOGICA®, ésta creada mucho antes de la pandemia pero que se fortaleció durante la misma, está asociada a la gestión de médicos domiciliarios. Un sistema que conecta al médico domiciliario una vez un paciente lo solicita para que vaya donde éste se encuentre y recibir una atención médica. El sistema permite gestionar todo el proceso desde la solicitud del servicio, pasando por la asignación del caso por parte de la entidad de salud, la aceptación del médico, el desplazamiento y tiempo del mismo. La previsión sobre los síntomas del paciente y los tiempos de atención. De igual manera, la plataforma permite el diagnóstico y la formulación de medicamentos.

Desde Team Manager® también se desarrollaron los sistemas de asistencia virtual. De manera remota y mediante Video por Inteligencia Artificial se puede predecir, mirar y observar, incluso con análisis de imágenes de alta calidad, ese tipo de elementos de diagnóstico, que facilitan al médico tener una atención mucho más precisa, sin necesidad de estar junto al paciente de manera presencial.

También puede interesarle: Empresas se reintegran con bioseguridad usando aplicación Gratuita TM Cov2 de AZLOGICA

Estas soluciones desarrolladas por AZLOGICA® plantean tres pilares estratégicos. Uno, crecimiento económico de quien contrata, consume y su entorno. Esto significa un beneficio económico en retorno de inversión. Dos, Desarrollo Sostenible. AZLOGICA® siempre propende porque sus soluciones tecnológicas estén asociadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por Naciones Unidas, y así, de manera controlada, medible y sustentable, ayudar a cumplir con los desafíos planteados allí y hacia el año 2030. Y tres, equidad tecnológica. Es decir, una vocación latente por poner las situaciones más comunes y necesitadas, en el más alto estándar tecnológico en función de que personas, comunidades, ciudades y gobiernos se beneficien de esta equidad tecnológica, y ayudar en la resolución de distintas problemáticas de nuestras comunidades, y para este caso, en uno de los renglones más sensibles como es el del cuidado de la salud.

 

 

 

 

Add Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Dudas? Escríbenos por WhatsApp