
Superemos barreras y empoderemos la agroindustria con tecnologías de la Industria 4.0
En su conferencia dentro del Seminario Internacional Agroindustria 4.0, en el que se destacó la importancia de adoptar las tecnologías de la Industria 4.0 en los agronegocios, Edgar Salas, CEO de AZLOGICA®, desarrolló el tema del reconocimiento y abordaje de las barreras para adoptar tecnologías digitales transformadoras, que abran nuevas puertas para el crecimiento, la productividad y el impacto social en el sector agroindustrial de la caña de azúcar
En el panorama de la constante evolución de la agricultura y la industria digital, adoptar los avances tecnológicos que agrupan estas dos, es crucial para un crecimiento sostenible y una mayor eficiencia agroindustrial. La semana anterior, el CEO de AZLOGICA®, Edgar Salas, fue invitado por la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar (Tecnicaña) para compartir sus conocimientos en el Seminario Internacional Agroindustria 4.0. con una conferencia en torno a cuáles son las siete principales barreras que impiden la adopción de estas tecnologías de la cuarta revolución, como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, la Robótica, la Ciencia de los Datos y la automatización, en el sector agroindustrial.
Para AZLOGICA®, la invitación era particularmente significativa, ya que los ingenios azucareros representan un sector económico vital, no sólo para la agroindustria sino también para la economía regional en general. En sus 15 años de historia, AZLOGICA® ha participado activamente en proyectos de Internet de las Cosas a gran escala dentro de este sector de la caña de azúcar, y ésta era una oportunidad de seguir contribuyendo e integrándose a esta industria de una manera más atractiva.
Impulsar digitalmente los agronegocios: siete barreras a superar
Durante el seminario, Edgar Salas arrojó luz sobre las siete principales barreras que impiden la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en los agronegocios. En primer lugar lo relativo a la Conectividad y de cómo se necesita una infraestructura de red extensa y confiable para el funcionamiento perfecto de los dispositivos IoT y otras tecnologías avanzadas. Sobre la Gestión de datos, segunda barrera mencionada, hizo énfasis en el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, como un desafío que la agroindustria debe abordar de manera efectiva, para aprovechar todo el potencial de estas tecnologías.
Como tercera mención estuvo la Compatibilidad e integración, entendidas como la adopción de las nuevas tecnologías con la infraestructura existente y los sistemas heredados, y cómo éstas requieren de una planificación y ejecución cuidadosas. Sobre la Seguridad y privacidad (cuarta barrera a tener en cuenta) el CEO de AZLOGICA® relacionó la protección de datos y dispositivos confidenciales como una preocupación primordial cuando se adoptan tecnologías IoT e IA.
El Miedo a lo desconocido, fue mencionado entonces como uno de los más frecuentes impedimentos en la adopción de nuevas tecnologías. A menudo, éste genera incertidumbre y renuencia, lo que dificulta su aceptación generalizada. Finalmente, como sexta y séptimas barreras, Salas habló del Costo y Retorno de la Inversión (ROI), de cómo una evaluación de los costos iniciales y el ROI potencial son cruciales para quienes toman las decisiones en el sector agroindustrial. Y luego, para cerrar, se remitió a las Habilidades y experiencia, entendidas como la falta de personal capacitado con conocimientos relevantes, impiden la integración y el funcionamiento sin problemas de estas tecnologías de la Industria 4.0.
Enfoques estratégicos para la adopción
Para superar estas barreras de manera efectiva, Edgar Salas enfatizó en la necesidad de plantear enfoques estratégicos adaptados a cada uno de estos desafíos en tres frentes específicos. Primero, el Impacto financiero, en el que, en lugar de centrarse únicamente en la reducción de costos, las agroindustrias deben considerar cómo estas tecnologías pueden maximizar el retorno de la inversión.
Por otro lado, mencionó el Desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que la utilización de las tecnologías de la Industria 4.0 tiene impactos sociales positivos, que generan de igual manera rendimientos financieros. Estos procesos suelen implicar una inversión de capitales de bancas multilaterales que ayudan a alinear los esfuerzos de la transformación digital con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y en una tercera línea, hizo hincapié en el Acceso a las altas tecnologías. Un proceso vital en el que se debe superar la idea errónea de que las altas tecnologías sólo están disponibles y son funcionales en los países desarrollados. Estas tecnologías son aplicables y efectivas también en países emergentes como el nuestro, en donde, casi por su misma razón, resultan mucho más efectivas en materia de resultados.
Entre sus varias conclusiones, Edgar Salas se refirió a que en un mundo cada vez más interconectado, la adopción de tecnologías de Industria 4.0 trasciende fronteras y limitaciones. Enfatizó en que las empresas deben entender que estas tecnologías se pueden implementar de manera efectiva en cualquier lugar, brindando así enormes beneficios tanto para las economías desarrolladas como para las emergentes. Derribar estas barreras de adopción de estas tecnologías sin temor, comentó Salas, es esencial para impulsar a los agronegocios y optimizar sus operaciones.